top of page

13/10/2016 - Tres propuestas para desarrollar una anti-función

Anteriormente mencionaba la necesidad de preguntar cuantas veces sea necesario cuando a uno no le queda claro lo que acaban de decir, pues bien, aquí se generó un nuevo problema.

El encargo de hoy pedía traer tres propuestas para generar una anti-función, en torno a un objeto, mientras  que lo que yo hice fue una propuesta en torno a tres objetos a los que se le pudiese desarrollar una anti-función. Ahí el primer error de hoy

Pero ya que la función debe continuar, se presentaron las tres propuestas de la mejor manera posible:

Campana:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De la manera en que fue presentada, la campana podría haberse alterado en su materialidad, de tal manera que se impidiese que al chocar el martillo con las paredes de ésta, no emitiera sonido alguno.

La profesora mencionaba:

"Ok... bien... yo fácilmente podría crear una campana en base a plumavit y masilla mágica, pintarla de color dorado o el que corresponda, y tendría mi campana... misma forma, mismo color y no suena... pero el problema estaría en que esta solución escaparía de lo que es la anti-función en sí... con esto nos alejamos completamente de la anti-función, y en su lugar tenemos un juego, un engaño. Puesto que una campana se reconoce como campana, además de su forma, por su materialidad: el metal".

Pirinola:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De la clase anterior, vuelve la pirinola, a la cual se proponía: modificar su forma, particularmente la punta de esta, de tal manera que al hacerla girar con la mano, esta no se mantuviese girando en un eje, perdiera el equilibrio, y por tanto se convirtiese en un objeto frustrante.

La profesora mencionaba:

"Ok... pero existen muchos tipos de pirinolas, ¿cuál exactamente es aquella con la que se va a trabajar...?, ¿qué materialidad tiene esta pirinola específica?, ¿dimensiones?, ¿redonda?, ¿cuadrada?... Aquello que estás proponiendo escapa del encargo de anti-función, puesto que las propuestas son "mutaciones" a partir de un objeto inicial, la anti-función se perdió, puesto que la pirinola se reconoce como tal, por una punta, un cuerpo, y más importante, un eje, y aquí o se le está removiendo, o se está modificando drásticamente, o se le están agregando puntas...

Más importante aún, desde el punto de vista del diseño no le interesa explorar acerca de un juguete tan simple como una pirinola, por lo que esta opción no parece viable."

Lo que me parece interesante es que no es hasta este punto, en esta precisa correción en que entiendo adecuadamente qué es lo que se pedía desde un principio: una modificación sutil a un objeto x, de tal manera que, siga reconociéndose como el objeto en cuestión, pero que a la hora de utilizarlo no cumpla con dicha función.

Carro de supermercado:

Teniendo claro en qué consistía el encargo (tardíamente, pero al menos teniendo la claridad), proponer un carro de supermercado, tal como se plasma en la lámina, no tiene sentido.

Y la profesora mencionaba:

"Esta propuesta es factible. Necesitas saber qué se siente tener un carro de supermercado, manipularlo, empujarlo, tomarlo, usarlo... En aquel pequeño aspecto que hace al carro ser carro, está la sutileza de llegar a la anti-función: un cambio tan pequeño que solo al usar el carro y darse que no funciona como debiese, está la anti-función

 

Partiste al Santa Isabel o al Unimarc, que están al lado de la Facultad: manipula el carro, interactúa con el, no solo se trata de mirarlo a través de la vista, sino de observarlo"

¿Cómo me siento con el estado de avance de esta unidad?...

... Al fin había un visto bueno para un objeto en torno al cual desarrollar una anti-función... Y eso estaba bien... o al menos lo parecía. Puesto que era importante considerar, que como entrega final de esta unidad, había que desarrollar el objeto con la anti-función...

Por alguna razón sentí que me había puesto la soga al cuello... ¿Cuánto tiempo y dinero iba a costarme generar un carro con la anti función?, Teniendo otros ramos a los que responder ¿podría llegar a un resultado satisfactorio, si lo que  tendría que realizar era un "carro"?, mirando hacia los trabajos de mis compañeros, caso todos eran objetos simples, utensilios pequeños en general... ¿por qué me daría la molestia de generar un objeto que, por complejo que fuera de crear (tiempo y dinero) no era garantía de que no fuese una mala nota, de no llegar a un resultado satisfactorio?...

¿Plantearme un desafío personal, o problemas de flojera?... Siempre es bueno ir más allá de lo que se considera mínimo para un encargo, por un lado sentía que podría aprender mucho, no solo de producción con materiales y herramientas, sino que podría desarrollar un trabajo interesante... Por otro lado, no dejaba de sentir molestia por la posibilidad de que el posible esfuerzo y dinero invertidos, no eran ninguna garantía de que la nota no pudiese ser mala, de no llegar a un resultado satisfactorio (si es que las expectativas iniciales, se tradujesen en algo confuso y complejo).... Una lamentable experiencia vivida en Taller de Diseño I me hacía consciente de esto. Una experiencia horrible y dolorosa, que casi cuesta mi permanencia en la carrera y que jamás quisiera volver a vivir.

Herramientas gráficas de comunicación: Láminas, fichas, diagramas... Para un diseñador, independiente de su especialidad, estas herramientas gráficas resultan fundamentales para comunicarse. Es un lenguaje fundamental para un diseñador. Gráficamente, no me estoy comunicado adecuadamente, mal dibujadas, mal diagramadas incluso descuadradas, donde pareciera haber una intencionalidad de decir algo, pero que mal llevada a la práctica, hace que el mensaje se pierda. 

¿Miedo, inquietud, inexperiencia para expresarme gráficamente?... Haciendo retrospectiva... Desde el inicio de la carrera, en cada dibujo, sea análogo o digital, no he sentido aquella seguridad de "soltar la mano" y realizar piezas gráficas, en cualquiera de los criterios que uno podría pensar: diagramación, armonía de colores, orden de la información, calidad del dibujo, entre otras. Mientras que se me solicitaban piezas gráficas como láminas, libros, entre otras, salvo excepciones, no recuerdo haber tenido una sola clase en que dijeran "estos son los criterios para desarrollar una buena lámina (afiche, tríptico, etc), Sino más bien "hagan la pieza"... ¿Debía saber esto desde antes?, ¿debía sacar a relucir la "creatividad inserta en mi"?, ¿Debía por mi cuenta descubrir los medios adecuados para hacer la pieza gráfica?... A mi juicio, hasta la fecha hay algo que no anda bien en este aspecto.

¿Qué hacer entonces?... Naturalmente no puedo quedarme de brazos cruzados, si me siento débil en algún aspecto. Puede que el método por el cual se me enseñó a comunicar gráficamente no haya sido el adecuado para mi, puede que haya sido insuficiente, o incluso puede que no se me haya enseñado... En fin. Si estoy débil, hay que entrenar más, y material para ello hay de sobra.

Felipe Ignacio Higuera Cabello

Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Taller de Diseño Industrial II

Año 2016

  • Facebook Globe
  • Google+ Globe
  • Twitter Globe
bottom of page